domingo, 23 de marzo de 2025

AMBIENTE COMO TERCER EDUCADOR

 Hace un tiempo que en Ráfales venimos transformando nuestros espacios. Entendemos que, en cualquier escuela, hay tres tipos de maestras/os:

- Ellos/as mismos/as y sus iguales, porque conocerse a sí mismos es imprescindibles para su desarrollo. Por eso hacemos un trabajo constante en torno a las emociones y la convivencia en asambleas, comunicación, rutinas...

- Las familias, docentes y demás adultos presentes en sus vidas, acompañándoles en el aprendizaje de conocimientos, valores y normas. 

- Y el entorno en el que se encuentran. 

Hemos aprendido que todos los espacios son válidos para el aprendizaje pero, para ello, el alumnado se tiene que encontrar a gusto. Tenemos que crear espacios, en definitiva, que contribuyan a su bienestar emocional. Por eso, hemos roto con los espacios por edades y creamos espacios por ambientes, tematizados: lengua, matemáticas, proyectos, arte, vida práctica... por los que pueden moverse en base a su Plan de Trabajo Individual.

Además, buscamos una estética, cuidado y orden que contribuyan  a la conexión, al diálogo y a las relaciones, en definitiva, al APRENDIZAJE. El uso de materiales naturales y no estructurados contribuyen también a esta búsqueda. Concebimos nuestra escuela como un espacio familiar y cercano, y creemos en una escuela abierta y participativa.

Os dejamos algunas fotos de nuestros espacios, creados entre todos y todas:



    AMBIENTE DE VIDA PRÁCTICA                                  AMBIENTE ARTÍSTICO


                  

MOMENTOS DE ASAMBLEA


MATERIALES DEL AMBIENTE DE MATEMÁTICAS




MATERIALES NATURALES Y NO ESTRUCTURADOS


CREAMOS NUESTRO AMBIENTE: CORTINA PARA BIBLIOTECA

  
                                    



"Los niños/as tienen 100 maneras de expresarse, pero les robamos 99"

"Una escuela debe ser un lugar para todos los niños y niñas, no basada en la idea de que todos/as son iguales, sino que todos son diferentes"

Loris Malaguzzi





miércoles, 19 de marzo de 2025

Arte y paisaje

 Este trimestre estamos trabajando el paisaje. Nuestros chicos y chicas se están convirtiendo en auténticos artistas. Para ello partimos de la reflexión y el análisis. A inicio del trimestre comenzábamos con imágenes de paisajes relacionándolas con colores, sensaciones... Hoy lo hemos hecho con cuadros de Monet y Sorolla, analizando detalles, técnicas artísticas, qué creemos que ocurre en el cuadro, por qué lo pintarían...


 

También hemos aprendido sobre diferentes técnicas como el frottage o la estampación, dibujar copas de árboles, perspectivas, profundidad...






E incluso nos hemos atrevido con el paisaje de nuestra localidad (aprovechando el único día que no ha llovido este mes...)




Pronto (abril) podréis ver todas nuestras producciones pero no olvidéis todo el proceso para llegar hasta ellas: observación, análisis, clasificación, reflexión, creatividad, paciencia, autocontrol, perseverancia, limpieza...



¡UN ABRAZO DESDE VALJUNQUERA!



martes, 11 de marzo de 2025

Circuito de piezas

 Cuando los compis estuvieron en el CRIET, uno de los días jugando con las piezas de Kapla, decidimos hacer un circuito. Probamos en dos ocasiones y fuimos aprendiendo aspectos a tener en cuenta: las piezas no pueden estar muy separadas porque pesan poco, los círculos son complicados y hay que colocarlos de otra forma y que hay que dejar zonas de seguridad por si se nos caen las piezas.

Hoy hemos hecho uno entre todos con alguna curva y una escalera. ¡Conseguido! Y esto es solo el principio, ya hay más retos. 



Habrá quien diga que solo jugamos (que ya es mucho) pero, si nos paramos a pensar... ¡Cuánto estamos aprendiendo y utilizando nuestro cerebro! Organización, toma de decisiones, paciencia, controlar la frustración, hablar bien a los/as compañeros/as, perseverancia, trabajo en equipo, gestionar el enfado, autoestima... ¿Sigo?

lunes, 10 de marzo de 2025

IV Jornada de deporte en familia

 Volvemos a disfrutar de otra tarde de deporte en familia en Valjunquera. El juego principal ha sido "La supervivencia de los pueblos": un juego a tres equipos, sin eliminados y muy dinámico que hemos utilizado en educación física para trabajar las estrategias en actividades motrices de cooperación-oposición. Para calentar hemos movilizado las articulaciones (calentamiento dirigido por Aroa) y hemos activado el cuerpo con el "Comecocos" explicado por Lleó y Mirko. Y tras varias partidas hemos terminado con un masaje.

Una tarde de diversión con juegos y en familia. Gracias. 














viernes, 28 de febrero de 2025

DIA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA

 El pasado 21 de febrero se celebró el día internacional de la lengua materna. Para conmemorarlo, en las 4 localidades del CRA se realizó una actividad en la que participó todo el alumnado junto a maestros y maestras. Explicamos qué era la lengua materna y qué palabras nos gustan más de la nuestra y porqué. Conocimos palabras propias de nuestros pueblos, de las cuales alguna ya casi no se utiliza. A continuación,  contamos el cuento "La coleccionista de palabras". Esta historia nos habla de la importancia de las palabras ya sean bonitas, magníficas, divertidas, locas,...esas que sirven para combatir el odio y la violencia, la tristeza y la soledad y la falta de tiempo para reír juntos y contemplar el milagro de la naturaleza. Todos pensamos qué palabras teníamos en nuestra lengua materna siguiendo esa idea y las fuimos anotando. Esas palabras las escribimos también en las lenguas maternas del resto de compañeros y compañeras. 

Igual que pasa con las palabras del cuento, las nuestras también viajan por las escuelas, dejadas caer desde lo alto de un globo...(podéis verlo pinchando aquí).



 


miércoles, 26 de febrero de 2025

SALIDA A VALDERROBRES

 ¡HOLA A TODAS/OS!

AQUÍ OS DEJAMOS UN PEQUEÑO VIDEO DE LA PISCINA Y JUEGOS EN EL CAMPO DE FÚTBOL DE VALDERROBRES.

¡ESPERAMOS QUE OS GUSTE!




martes, 25 de febrero de 2025

Soles matemáticos

Estamos muy, muy contentas por ver cómo nuestro alumnado utiliza diferentes estrategias de cálculo, cada uno a su ritmo; algunos necesitan más tiempo y otros menos (como para todo en esta vida).

La semana pasada observamos este sol (tercero). Quizá parezca una tontería pero este niño ha empezado a aplicar estrategias de cálculo como mitades, dobles, amigo del 1000, multiplicaciones... Muestra que está comprendiendo el número, sus posibilidades y las opciones que tiene; no lo hace mecánicamente, lo entiende y eso es lo importante. Y, para él, es un gran paso. 


Por otro lado, este es el sol de una alumna de quinto. ¿Cómo creéis que ha llegado a calcular, mentalmente, la división entre 256? El doble, del doble... ¡Y con decimales! Por lo que comprende qué es un número menor que 1 y no sólo que la coma se mueve hacia la derecha o hacia la izquierda. En el otro lado llega al número descomponiéndolo; todo el trabajo realizado de numeración en clase ha hecho que comprenda, fácilmente, las unidades de medida.


"María, esto es muy fácil". Pues sí, así lo ven con la práctica; así lo ven cuando comprenden. Por supuesto, todo lleva su tiempo y habrá niños y niñas que acaben calculando de una manera impresionante y a otros les costará un poco más y lo harán de forma más sencilla, pero lo que nos interesa es que lo comprendan y no solo que lo mecanicen porque, de la segunda forma, no sabrán aplicarlo. 

jueves, 13 de febrero de 2025

¡Formación permanente!

 ¡El equipo docente del CRA no deja de formarse! Hace dos semanas recibimos a Celia y a Toni, del CRA Maestrazgo Gúdar, quienes vinieron a continuar la formación que iniciamos hace dos cursos sobre el Diseño Universal del Aprendizaje-Accesible. Comprobamos que, durante estos cursos, hemos reflexionado sobre qué estrategias llevamos a cabo en nuestras aulas, cómo utilizamos los recursos, si respetamos los ritmos de aprendizaje y se hace accesible a todo el alumnado... Y nos hemos dado cuenta de que estamos aplicando muchas mejoras que nos ayudan a ello. Por supuesto, seguiremos en esta línea puesto que nuestra prioridad es nuestro alumnado. 


Y esta semana se acercaron al CRA Desiré y Ana, del CRA Somontano Bajo Aragón, para ayudarnos con las Cajas de aprendizaje. Años atrás hemos visitado centros que las utilizan como la escuela de Corbera de Ebro, la de Batea, visitamos Berge en una jornada de escuela rural... Es cierto que ya las habíamos introducido (de una forma diferente para ajustarlas a nuestros objetivos) en el área de Ciencias por lo que tenemos una idea bastante clara de cómo queremos utilizarlas.


Agradecemos mucho a nuestras cuatro compañeras que compartieran con nuestro equipo sus experiencias y aprendizajes. Fueron dos sesiones muy enriquecedoras.


"Enseñar no es transferir conocimientos sino crear las posibilidades para su producción o su construcción. Quien enseña aprende al enseñar y quien enseña aprende a aprender."

Paulo Freire

martes, 11 de febrero de 2025

SUPERMERCADO LA PORTELLADA

 Hoy en clase hemos creado un supermercado.


La primera media hora hemos estado la clase de los mayores (4º, 5º y 6º). 
Hemos hecho varias fichas relacionadas con los precios de los productos que había en nuestro pequeño supermercado, después de ello, han venido la clase de 1º y 2º y los que habíamos acabado les ayudábamos. 
La primera actividad consistía en elegir 5 productos de los dados, por menos de 18€ y poner cuanto te había sobrado.



En la segunda actividad tenías que apuntar los precios de los productos que ponía en la hoja, sumarlo todo y poner si podías pagar con 35€.
1º y 2º, lo primero que han hecho es comprar 4 productos con 20€. Teníamos que apuntar lo que nos costaba y lo que nos sobraba.



En la segunda actividad han tenido que coger una ficha en la que había unos productos y tenían que calcular cuánto costaba en total.

Seguiremos aprendiendo y jugando en nuestro supermercado.

lunes, 10 de febrero de 2025

¡Qué ambientazo!

 Seguimos trabajando con nuestros ambientes lingüístico y matemático haciendo propuestas atractivas, manipulativas, cotidianas, profundizando lo trabajado en otras áreas... Y trabajando otros aspectos como la planificación, la organización, toma de decisiones, cuidado de los espacios y los materiales...

Tras la sexta quincena trabajando en Lengua y Matemáticas de esta forma el alumnado ha mejorado notablemente en estos aspectos y son más conscientes de su aprendizaje al reflexionar sobre este proceso:

  • He aprendido a leer todo lo que pone (enunciados, instrucciones y lo que necesito para realizar la propuesta) y me ayuda a hacerlo mejor. 
  • Me he concentrado más y me ha salido todo mejor a la primera. 
  • He aprendido a apuntar los datos y a hacer dibujos en los problemas para entenderlos mejor. 
  • He aprendido a organizarme mejor.
  • Quiero mejorar en hacer las propuestas sola. 
  • Tengo que leer mejor los enunciados y no correr.
Midiendo, ordenando y estimando. 

Tiempos verbales 

Usando dinero para resolver problemas. 

¿Compramos en la tienda? Dinero exacto, cambio, ofertas... 

Midiendo en la báscula 

Utilizando las jeringuillas porque, en este caso, era el instrumento más adecuado. 

Midiendo, utilizando materiales, estimando... 

Pasapalabra gramatical. Aprendiendo vocabulario. 

Escribiendo una carta con pluma.